Cuando el agua tiene residual quiere decir que viene de un proceso industrializado o son desechadas como residuo en una descomposición. Son las procedentes de actividades de producción, uso doméstico en viviendas o en poblaciones completas y que se han visto afectadas de forma negativa por las acciones humanas.
Para tratar el agua residual se requiere instalar sistemas propios para su canalización, desinfección y suministro ya que son altamente contaminantes.
Estas fuentes deben ser desinfectadas en plantas de tratamiento exclusivamente dedicadas a ellas y hasta se les puede tratar preventivamente en el sitio de contaminación mediante procesos y mecanismos localizados como parte inicial de la purificación.
Proceso de purificación del agua residual
Los líquidos residuales se producen todos los días, y su depuración es una necesidad para tener menor contaminación y conseguir su potabilización.
Como principales objetivos tiene: la eliminación de patógenos, la estabilización de la materia orgánica y evitar la desaparición de flora y fauna. Por esto, es necesario identificar el tipo de fuente residual para aplicar un tratamiento correcto.
Las fuentes pueden clasificarse en:
- Aguas servidas: son aquellas que se recolectan del aseo personal, la limpieza del hogar y del baño.
- Aguas contaminadas: producidas por industrias, procesos de producción, metalurgias y fábricas.
Su purificación se realiza a través de procesos fisicoquímicos y biológicos que permiten obtener una mejor calidad.
Inicialmente, la separación física de desechos se puede hacer sin ningún tipo de reacción, luego se añaden diversas sustancias y reactivos que consiguen la separación química y por último se utiliza una fase biológica o bioquímica que contrarresta los microorganismos presentes en el líquido.
Con el proceso de purificación es posible remover toda la materia orgánica en descomposición, bacterias y virus que son los contaminantes de tipo biológico. También, residuos químicos de pesticidas y metales pesados y físicos de polvo, lodo y tierra.
Funcionamiento de cada etapa del tratamiento
La depuración de las aguas residuales se hace principalmente para preservar la salud del medio que nos rodea y para conseguirlo es fundamental la aplicación de 4 fases que potabilicen por completo el líquido con el manejo adecuado en el transporte del fluido.
Etapa preliminar
En esta parte del proceso, se remueven arena, plásticos y sólidos de gran tamaño que pueden provocar daños en los equipos que conforman las operaciones del sistema de tratamiento. Se conoce como la fase de eliminación de constituyentes. Se utilizan tramas de tamizado de diverso grosor y desarenadores.
Etapa primaria
Se hace pasar el líquido en contenedores de sedimentación y decantación por gravedad para retener los sólidos en suspensión más pequeños (menores de 10 micras).
Utiliza técnicas de sedimentación que eliminan hasta un 40? partículas, otras de flotación que reducen hasta un 75%, y las de neutralización para separar metales pesados por medio del pH.
Etapa secundaria
Aquí se transforma la materia orgánica por acción biológica para que sea biodegradable y estable. Cuenta con una eficacia del 90% y convierte los residuos orgánicos en biomasa celular, gases, energía y agua.
Etapa terciaria
Se trata de una fase avanzada que se usa como sistema opcional. A través de esta, es posible disminuir los excesos de desechos y partículas suspendidas, compuestos tóxicos, patógenos y nutrientes. Se utiliza la radiación ultravioleta, la ósmosis inversa, el intercambio iónico, la filtración y la cloración.
Para evitar mayor contaminación, la normalización para tratar el agua residual es hoy un tratamiento a nivel global cada vez más requerido.